viernes, 10 de junio de 2011

calentamiento global en el mundo

Calentamiento global

Temperatura media terrestre en el período 1900 - 2004. El área gris representa el intervalo de confianza de 95% derivado sobre las cinco décadas anteriores. La línea roja es el promedio de cada década.
Gráfico de palo de hockey del reporte 2001 del IPCC. Datos de Mann et al. 1999. La línea roja: Tº reconstruidas (en base a lecturas de Tº y a anchura de anillos de árboles, azul: CO2.
El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos, que posiblemente alcanzo el nivel de calentamiento de la época medieval a mediados del siglo XX, para exederlo a partir de entonces.[1]
Todas las recopilaciones de datos representativos a partir de las muestras de hielo, los anillos de crecimiento de los árboles, etc., indican que las temperaturas fueron cálidas durante el Medioevo, se enfriaron a valores bajos durante los siglos XVII, XVIII y XIX y se volvieron a calentar después con rapidez.[1]
Cuando se analiza el holoceno (últimos 11,600 años), no se aprecian evidencias de que existieran temperaturas medias anuales mundiales más cálidas que las actuales.[1] Si las proyecciones de un calentamiento aproximado de 5 °C en este siglo se materializan, entonces el planeta habrá experimentado una cantidad de calentamiento medio mundial igual a la que sufrió al final de la Glaciación wisconsiense (último período glaciar); no hay pruebas de que la posible tasa de cambio mundial futuro haya sido igualada en los últimos 50 millones de años por una elevación de temperatura comparable.[1]
El calentamiento global está asociado a un cambio climático que puede tener causa antropogénica o no. El principal efecto que causa el calentamiento global es el efecto invernadero, fenómeno que se refiere a la absorción —por ciertos gases atmosféricos; principalmente CO2— de parte de la energía que el suelo emite, como consecuencia de haber sido calentado por la radiación solar. El efecto invernadero natural que estabiliza el clima de la Tierra no es cuestión que se incluya en el debate sobre el calentamiento global. Sin este efecto invernadero natural las temperaturas caerían aproximadamente en unos 30 °C; con tal cambio, los océanos podrían congelarse y la vida, tal como la conocemos, sería imposible. Para que este efecto se produzca, son necesarios estos gases de efecto invernadero, pero en proporciones adecuadas. Lo que preocupa a los climatólogos es que una elevación de esa proporción producirá un aumento de la temperatura debido al calor atrapado en la baja atmósfera.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC de la ONU) sostiene que: «la mayoría de los aumentos observados en la temperatura media del globo desde la mitad del siglo XX, son muy probablemente debidos al aumento observado en las concentraciones de GEI antropogé.[2] Esto es conocido como la teoría antropogénica, y predice que el calentamiento global continuará si lo hacen las emisiones de gases de efecto invernadero. En el último reporte con proyecciones de modelos climáticos presentados por IPCC, indican que es probable que temperatura global de la superficie, aumente entre 1,1 a 6,4 °C (2,0 a 11,5 °F) durante el siglo XXI.[3]

Calentamiento global

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para el cambio climático en el pasado, véase Paleoclimatología.
Temperatura media terrestre en el período 1900 - 2004. El área gris representa el intervalo de confianza de 95% derivado sobre las cinco décadas anteriores. La línea roja es el promedio de cada década.
Gráfico de palo de hockey del reporte 2001 del IPCC. Datos de Mann et al. 1999. La línea roja: Tº reconstruidas (en base a lecturas de Tº y a anchura de anillos de árboles, azul: CO2.
El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos, que posiblemente alcanzo el nivel de calentamiento de la época medieval a mediados del siglo XX, para exederlo a partir de entonces.[1]
Todas las recopilaciones de datos representativos a partir de las muestras de hielo, los anillos de crecimiento de los árboles, etc., indican que las temperaturas fueron cálidas durante el Medioevo, se enfriaron a valores bajos durante los siglos XVII, XVIII y XIX y se volvieron a calentar después con rapidez.[1]
Cuando se analiza el holoceno (últimos 11,600 años), no se aprecian evidencias de que existieran temperaturas medias anuales mundiales más cálidas que las actuales.[1] Si las proyecciones de un calentamiento aproximado de 5 °C en este siglo se materializan, entonces el planeta habrá experimentado una cantidad de calentamiento medio mundial igual a la que sufrió al final de la Glaciación wisconsiense (último período glaciar); no hay pruebas de que la posible tasa de cambio mundial futuro haya sido igualada en los últimos 50 millones de años por una elevación de temperatura comparable.[1]
El calentamiento global está asociado a un cambio climático que puede tener causa antropogénica o no. El principal efecto que causa el calentamiento global es el efecto invernadero, fenómeno que se refiere a la absorción —por ciertos gases atmosféricos; principalmente CO2— de parte de la energía que el suelo emite, como consecuencia de haber sido calentado por la radiación solar. El efecto invernadero natural que estabiliza el clima de la Tierra no es cuestión que se incluya en el debate sobre el calentamiento global. Sin este efecto invernadero natural las temperaturas caerían aproximadamente en unos 30 °C; con tal cambio, los océanos podrían congelarse y la vida, tal como la conocemos, sería imposible. Para que este efecto se produzca, son necesarios estos gases de efecto invernadero, pero en proporciones adecuadas. Lo que preocupa a los climatólogos es que una elevación de esa proporción producirá un aumento de la temperatura debido al calor atrapado en la baja atmósfera.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC de la ONU) sostiene que: «la mayoría de los aumentos observados en la temperatura media del globo desde la mitad del siglo XX, son muy probablemente debidos al aumento observado en las concentraciones de GEI antropogénicas».[2] Esto es conocido como la teoría antropogénica, y predice que el calentamiento global continuará si lo hacen las emisiones de gases de efecto invernadero. En el último reporte con proyecciones de modelos climáticos presentados por IPCC, indican que es probable que temperatura global de la superficie, aumente entre 1,1 a 6,4 °C (2,0 a 11,5 °F) durante el siglo XXI.[3]
Por su parte, el Protocolo de Kyoto tiene como objetivo la estabilización de la concentración de gases de efecto invernadero para evitar una "interferencia antropogénica peligrosa con el sistema climático".[4] Fue adoptado en las Conferencias de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y promueve una reducción de emisiones contaminantes, principalmente CO2.
Más allá del consenso científico general en torno a la aceptación del origen principalmente antropogénico del calentamiento global, hay un intenso debate político sobre la realidad, de la evidencia científica del mismo. Por ejemplo, algunos de esos políticos opinan que el presunto consenso climático es una falacia.[5]
nicas»
Por su parte, el Protocolo de Kyoto tiene como objetivo la estabilización de la concentración de gases de efecto invernadero para evitar una "interferencia antropogénica peligrosa con el sistema climático".[4] Fue adoptado en las Conferencias de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y promueve una reducción de emisiones contaminantes, principalmente CO2.
Más allá del consenso científico general en torno a la aceptación del origen principalmente antropogénico del calentamiento global, hay un intenso debate político sobre la realidad, de la evidencia científica del mismo. Por ejemplo, algunos de esos políticos opinan que el presunto consenso climático es una falacia.[5]

viernes, 3 de junio de 2011

recursos renobables

Recurso natural

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos indispensables para la continuidad de la vida en el planeta).

Contenido

[ocultar]

[editar] Concepto

En economía se consideran recursos todos aquellos medios que contribuyen a la producción y distribución de los bienes y servicios de que los seres humanos hacen uso. Los economistas entienden que todos los recursos son siempre escasos frente a la amplitud y diversidad de los deseos humanos, que es como explican las necesidades; definiéndose precisamente a la economía como la ciencia que estudia las leyes que rigen la distribución de esos recursos entre los distintos fines posibles. Bajo esta óptica, los recursos naturales se refieren a los factores de producción proporcionados por la naturaleza sin modificación previa realizada por el hombre; y se diferencian de los recursos culturales y humanos en que no son generados por el hombre (como los bienes transformados, el trabajo o la tecnología). El uso de cualquier recurso natural acarrea dos conceptos a tener en cuenta: resistencia, que debe vencerse para lograr la explotación, e interdependencia.

[editar] Tipos de recursos naturales

Energía eólica un recurso natural.
Algunos recursos naturales pueden mostrar un carácter de fondo, mientras otros se consideran más como flujos. Los primeros son inherentemente agotables, mientras que los segundos sólo se agotarán si son empleados o extraídos a una tasa superior a la de su renovación. Los fondos que proporciona la naturaleza, como son los recursos mineros, pueden ser consumidos rápidamente o ahorrados para prolongar su disponibilidad. La imposibilidad de las generaciones futuras de participar en el mercado actual, interviniendo en esta decisión, constituye uno de los temas más importantes de la economía.
De acuerdo a la disponibilidad en el tiempo, tasa de generación (o regeneración) y ritmo de uso o consumo se clasifican en renovables y no renovables. Los recursos naturales renovables hacen referencia a recursos bióticos, recursos con ciclos de regeneración por encima de su extracción, el uso excesivo del mismo lo puede convertir en un recurso extinto (bosques, pesquerías, etc) o no limitados (luz solar, mareas, vientos, etc); mientras que los recursos naturales no renovables son generalmente depósitos limitados o con ciclos de regeneración muy por debajo de los ritmos de extracción o explotación (minería, hidrocarburos, etc). En ocasiones es el uso abusivo y sin control lo que los convierte en agotados, como por ejemplo en el caso de la extinción de especies. Otro fenómeno puede ser que el recurso exista, pero que no pueda utilizarse, como sucede con el agua contaminada etc.
El consumo de recursos está asociado a la producción de residuos: cuantos más recursos se consumen más residuos se generan. Se calcula que en España cada ciudadano genera más de 1,38 kg de basura al día, lo que al final del año representan más de 500 kg de residuos.[cita requerida]

[editar] Recursos renovables

Artículo principal: Recurso renovable
Los recursos renovables son aquellos recursos que no se agotan con su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos disminuyen mediante su utilización. Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilización es tan alta que evite su renovación. Dentro de esta categoría de recursos renovables encontramos al agua y a la biomasa.
Algunos de los recursos renovables son: el bosque, el agua, el viento, los peces, radiación solar, energía hidráulica, madera, energía eólica y productos de agricultura

[editar] Recursos no renovables

Artículo principal: Recurso no renovable
Los recursos no renovables son recursos naturales que no pueden ser producidos, cultivados, regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas o consumidas mucho más rápido de lo que la naturaleza puede recrearlos.
Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos con provecho. El valor económico (monetario) depende de su escasez y demanda y es el tema que preocupa a la economía. Su utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero también del costo económico y del costo energético de su localización y explotación. Por ejemplo, si para extraer el petróleo de un yacimiento hay que invertir más energía que la que va a proporcionar no puede considerarse un recurso.
Algunos de los recursos no renovables son: petróleo, los minerales, los metales, el gas natural y los depósitos de agua subterránea, siempre que sean acuíferos confinados sin recarga.
La contabilidad de las reservas produce muchas disputas, con las estimaciones más optimistas por parte de las empresas, y las más pesimistas por parte de los grupos ecologistas y los científicos académicos. Donde la confrontación es más visible es en el campo de las reservas de hidrocarburos. Aquí los primeros tienden a presentar como reservas todos los yacimientos conocidos más los que prevén encontrar. Los segundos ponen el acento en el costo monetario creciente de la exploración y de la extracción, con sólo un nuevo barril hallado por cada cuatro consumidos, y en el costo termodinámico (energético) creciente, que disminuye el valor de uso medio de los nuevos hallazgos.
La biología de la conservación es el estudio científico de la naturaleza y del estado de la biodiversidad de la Tierra con el objeto de proteger las especies, sus hábitats y los ecosistemas para evitar tasas de extinción excesivas Es una materia interdisciplinaria de las ciencias, la economía y la práctica del manejo de los recursos natural] El término biología de la conservación fue introducido como título de una conferencia realizada en la Universidad de California, San Diego en La Jolla, California en 1978 organizada por los biólogos Bruce Wilcox y Michael Soulé.
La conservación de hábitats es el sistema de manejo del recurso tierra, práctica que busca conservar, proteger y restaurar los hábitats de las plantas y animales silvestres para prevenir su extinción, la fragmentación de hábitats y la reducción de la distribución geográfica.[7]

plata en colombia

Joyeria en plata, producto artesanal en filigrana.


Categoria:
Joyería
Tipo de Producto:
Joyería de plata
Sué Jewelers se dedica a la elaboracion artesanal de joyas en oro, plata y piedras preciosas, aplicando la filigrana como técnica aprendida por nuestros ancestros en la epoca de la colonia, resultado de la fusión de conocimientos, procesos, herramientas y estilos hispanoarabes, indioamericanos y africanos.

Buscamos la satisfacción total de nuestros clientes, a traves de piezas únicas, de gran belleza y calidad, elaboradas a mano por maestros orfebres.

Sué Jewelers Ltda., garantiza que los materiales y los procedimientos empleados para la elaboración de esta pieza, son de excelente calidad, y por eso tienen garantía de un año, a partir de la fecha de su compra. Esta garantía no incluye el desgaste natural de la pieza por su uso, ni irresponsabilidad en la manipulación de la misma.

joyas en plata diseños unicos con materiales natu

son Objetos plata 925 combinadas con materiales maturales como tagua ,coco totumo ,dando un aire comtenporaneo .color informal y formal ala joyeria vienen en todos los colores y formas.
Trabajamos diseños unicos ,nuestros que permiten tener exclusividad a la hora de lucirlos .cmabiamos los calados y figuras indigenas ,animales ,geometricas con los colores fuertes y tierra logrando un muy buena joya ,sobre todo de buena calidad y belleza.

el oro

el oro :
El oro ha jugado un papel muy importante en diversas épocas como distintas civilizaciones, ya que lo han apreciado y utilizado por sus características de maleabilidad, de belleza y de patrón monetario. Tanto en la edad Media como Medio Oriente. China, África, América y en épocas anteriores han utilizado este precioso metal con propósitos ornamentales, para adorno personal y como símbolos de poder.
Así en Colombia, la importancia del oro está en el sector minero y en la economía nacional, donde ha tenido una participación importante desde 1974, por que se acoge la medida de pagar el oro a precio internacional del mercado libre. A nivel nacional aumento su producción el cual tuvo una repercusión inmediata en la generación de reservas internacionales y en Colombia con gran demanda industrial y artística cuyo componente principal es la joyería.
Además de sus cualidades de versatilidad, resistencia y de belleza el oro ha tenido y tiene un papel muy importante en la política monetaria; los grandes movimientos en la producción del oro, las fluctuaciones en precios en patrón monetario y el ,sistema general le confieren para las transacciones internacionales.
Para el diagnóstico de la minería de oro se hizo una estratificación por tamaño. se analiza para diferenciar el aluvión y el veta. Esta determinación geológica implica deferencias en forma y organización de la producción, en la tecnología utilizada en las relaciones del proceso de beneficio.
Por otra parte la producción registrada en le país apenas alcanza ser aproximadamente el 2% de la producción mundial.
A pesar de la larga trayectoria de explotación que ha tenido el oro en Colombia , se afirma que los avances de exploración, prospección, explotación y beneficio, permitirán aprovechar depósitos auríferos que han permanecido inexplotados Nuevas posibilidades tecnológicas, en cuanto a maquinaria y organización de la producción y conocimiento geológico, podrían posibilitar el aumento en la producción de mediana y pequeña escala.
EL ORO EN COLOMBIA
  • CARACTERÍSTICAS Y USOS.
    El oro se caracteriza por un metal blando, pesado, de color amarillo brillante, buen conductor de calor y de electricidad y el más maleable y dúctil que cualquier otro metal, anticorrosivo en largos periodos de tiempo y uso, resistente a la radiación infrarroja y se alea fácilmente con otro metales.
    El oro se utilizo en diferentes tribus indígenas de Centro y Sur América en diferentes tipos de joyería y se dice que todo el oro extraído desde 4000 CHA. se estima en 9000 toneladas.
    La joyería industrial sigue siendo uno de los principales consumidores donde el consumo de joyas utiliza el oro como una forma de ahorro e inversión o precaución contra la inflación y otros improvistos. Además el oro se utiliza en industrias como:
    • La aeroespacial donde este actúa como un protector a la radiación.
    • La arquitectura en los grandes edificios que utilizan amplios ventanales donde se coloca una capa delgada de oro que reduce el calor producido por los rayos infrarrojos del sol.
    • En la medicina para curar artritis, tratamientos de cáncer, úlceras crónicas y en cirugías
    • En la odontología.
    • El uso más importante se encuentra en la industria electrónica, para los circuitos de calculadoras, set de televisión, de computadoras, teléfonos etc.
    En la mayoría, el oro se utiliza en aleación con otros metales como el cobre, plata, níquel y palladium.
    El contenido de oro en aleación se expresa en quilates.

  • EL ORO COMO PATRON MONETARIO
    Del total del oro extraído en el mundo se estima que el 40% esta en reservas oficiales y monedas en circulación, además como inversiones privadas y atesoramiento. El 30% esta en la joyería y artículos artísticos.
    El papel monetario del oro tiene varias funciones que se pueden sintetizar en:
    • Medida de valores y patrón de precios.
    • Medio de circulación.
    • Depósitos de valor y atesoramiento.
    • Medio de pago.

  • RECUENTO DE SU PAPEL Y LA SITUACIÓN EN EL MUNDO
    2.1.1 DE 500 CHA. A 1850.
    • Medio de circulación o intercambio
    • Aleación de oro y plata para acuñación de monedas, estas se evaluaban según su peso y pureza del oro.
    • Surge el papel moneda respaldado por oro y plata a mediados de 1400
    • Alrededor de 1850 se da cambio al bimetalismo al monometalismo surge el patrón oro como respaldo en el papel moneda.
    2.1.2 DE 1850 A LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
    • Inglaterra fue el primer país que se implanto como el monometalismo desde principios del siglo XIX donde significo la implantación del patrón oro en el plano internacional.
    • Hubo armonía en el régimen comercial entre las naciones donde el equilibrio de las balanzas de pago quedaba regulado por entradas y salidas de metal.
    • Disminución de costos de producción.
    • Estabilidad en tasa de cambio.
    • Luego regia la convertibilidad de los billetes a oro a la definición oficial, con la presentación de los billetes ante los bancos emisores.
    • La proporción de billetes emitidos entre la cantidad de oro en stock debía estar definida.
    2.1.3 DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL A CRISIS DEL 30
    • La primera guerra transforma las relaciones del poder en el plano económico y político trasladando a éste a Inglaterra a los Estados Unidos.
    • Los países europeos se vieron abocados a sacar créditos por parte de los bancos centrales para impedir la desvalorización de los signos monetarios, donde el dólar estaba intacto y buscaba penetrar a los mercados e industrias de Europa.
    • Inglaterra en 1921 decreta la inconvertibilidad de la libra (abandona el patrón oro ) dado por la crisis económica y social.
    • Predominó el valor moneda fiduciaria sobre la moneda metálica llamada moneda de mercancía es decir la dominación del crédito sobre las otras formas monetarias.
  • recursos minerales de colombia

    1. Riqueza en MineralesColombia posee un recurso potencial geológico minero, lo que hace posible  la explotación de una amplia variedad de productos mineros de importancia económica, como los siguientes:

    • Carbón: quinto mayor exportador mundial
    • Metales y piedras preciosas: oro, plata, platino y esmeraldas, que son reconocidas en todo el mundo por su calidad y belleza.
    • Minerales metálicos: níquel, cobre, hierro, manganeso, plomo, zinc y titanio.
    • Minerales no metálicos: sal terrestre, sal marina, gravas, arenas, arcilla, caliza, azufre, barita, bentonita, feldespato, fluorita, asbesto, magnesita, talco, yeso, roca fosfórica y rocas ornamentales.
    2.  Actividad Minera
    La actividad minera en Colombia es realizada por el sector privado y en su desarrollo ha incidido en gran medida con la participación de importantes inversionistas extranjeros como Drummond (EE. UU.) Anglo American Coal ( Reino Unido), CEMEX (México), entre otros, quienes han ejecutado proyectos a gran escala.

    Así mismo, el atractivo del país ha llamado la atención de compañías como Greystar (Canadá), Anglogold Ashanti (Sudáfrica, EE. UU.), Río Tinto Mining (UK), CVRD (Brasil), entre otras, que actualmente desarrollan proyectos de exploración en búsqueda de yacimientos de oro y metales preciosos.

    3. Infraestructura vial, puertos marítimos y aeropuertos.
    Como factor clave para el desarrollo de múltiples negocios con destinos a los mercados internacionales , Colombia cuenta con una red vial que une el centro del territorio con sus principales puertos marítimos, que se encuentra en mejoramiento permanente a través de concesiones con el sector privado para la ampliación y mantenimiento de la red de carreteras y la recuperación del transporte ferroviario y fluvial. Adicionalmente, el país cuenta con una moderna infraestructura de comunicaciones.
                                                          
    4. Ubicación
    Colombia cuenta con una ubicación privilegiada desde el punto de vista metalogénico debido al marco geológico que la caracteriza, con presencia de dos grandes provincias geotectónicas: el Cinturón Andino y el Escudo Amazónico, ambas propicias para la exploración de recursos minerales y con probabilidad de generar proyectos de gran importancia económica, mediante la aplicación de técnicas modernas de exploración sistemática en áreas potenciales.

    En éstas provincias geotectónicas se presentan gran variedad de ambientes geológicos que han sido identificados que han sido identificados en otros países con yacimientos de minerales y piedras preciosas, metales básicos, productos mineros industriales , rocas ornamentales, uranio y carbón.

    El Cinturón Andino Colombiano está conformado por tres cordilleras, cada una de las cuales presenta características estructurales propias y registro de varios pulsos magmáticos, elementos con los cuales se relacionan íntimamente los depósitos de productos mineros.

    En metalogénesis se destacan las cordilleras Occidental y Central en las era Mesozoica y Cenozoica con algunas similitudes a los Andes Chilenos y Peruanos.
     

    En Colombia, funcionan once (11) aeropuertos de operación internacional ubicados en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Cúcuta, Pereira, San Andrés, Santa Marta y Bucaramanga, y varios terminales marítimos utilizados para la exportación de productos mineros, algunos de ellos son Puerto Bolívar, American Port Co y Prodeco, los cuales están destinados especialmente para el transporte de carbón.

    Adicionalmente, algunas exportaciones se realizan a través de los puertos venezolanos de Maracaibo y La Ceiba, a los cuales se accede por carretera. También se cuenta con algunos puertos fluviales ubicados principalmente en le río Magdalena por donde se movilizan productos mineros desde el interior del país hacia los puertos de exportación.



    viernes, 29 de abril de 2011

    dia del idioma

    Día del Idioma



    El 23 de abril de 1616 fue día de luto para las letras.

    El idioma español perdía su Pluma de Oro. Ese día murió en Madrid don Miguel de Cervantes Saavedra. En homenaje al ilustre autor del Quijote de instituyó esa fecha como Día Nacional del Idioma.

    ¿Por qué es importante esta conmemoración, aunque sólo la recordemos una vez al año? ¿Por qué esta "puesta en valor" de nuestro idioma? La primera respuesta: porque es nuestro.
    Pero además porque forma parte, casi, casi, de un tejido visceral que bien lo definió Marta Saltos cuando escribió que "el solo hecho de oír sonar la propia lengua trae idea de amistad, de ayuda, de fin e las desgracias". Es que el idioma, la palabra compartida desde la cuna, también tiene ese valor.

    El idioma reside en la morada íntima de un pueblo. Está instalado en el "ethos" de ese pueblo. Lo identifica, por eso aquello de que "el idioma es soberanía" reviste un significado más profundo que el de simple lugar común. Tras ese concepto habían comenzado a surgir tímidos, aislados y controvertidos intentos de pensar en una Ley de Protección del Idioma. Es que un idioma desprestigiado, bastardeado y en franca retirada, dará lugar a una incuestionable pérdida de la identidad.

    Días pasado escuchaba el reportaje que le hacían a un escritor español. Con franco pesar éste señalaba que existe una conciencia conservacionista, de salvataje y cuidado para algunos animales que tal vez no hayamos visto nunca ni que nunca veremos. ¡Y eso está bien! Pero ¿qué pasa con las palabras, con las numerosas, ricas y hermosas palabras que desaparecen anodinamente porque hay cada vez más hablantes pobres de ellas? ¿A dónde se van las palabras que desaparecen no por la mutabilidad que es condición inherente a toda lengua, sino porque se ahogan en las bocas paupérrimas de los hablantes?

    Cada idioma refleja una estructura de pensamiento. Es como una impresión digital. Puede ser imaginativo, sonoro, rico o conciso y utilitario. Pero es también herramienta. Y como tal, si está bien cuidada, nos servirá mejor. Y si somos diestros en manejarla, la utilizaremos también, mejor.

    Juana de Ibarbourou al elogiarla escribió: " en ti he arrullado a mi hijo/ e hice mis cartas de novia/ en ti canta el pueblo mío/ el amor, la fe, el hastío/ el desengaño que agobia."

    domingo, 3 de abril de 2011

                  José Ortega y Gasset




    Biografía

    Nacido en una familia madrileña acomodada perteneciente al círculo de la alta burguesía del lugar, entre 1891 y 1897 estudiaría en el Colegio jesuita San Estanislao de Kostka en Málaga. Su abuelo materno gallego, Eduardo Gasset y Artime, había fundado el periódico El Imparcial, que más tarde su padre, José Ortega Munilla, pasaría a dirigir.
    Así, cabe destacar que Ortega y Gasset se crió en un ambiente culto, muy vinculado al mundo del periodismo y la política. Su etapa universitaria comienza con su incorporación a los estudios de la Universidad de Deusto, Bilbao (1897–1898) y prosigue en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid (18981904).
    Doctor en Filosofía de la Universidad de Madrid (1904) con su obra Los terrores del año mil. Crítica de una leyenda. Entre 1905 y 1907 realizó estudios en Alemania: Leipzig, Núremberg, Colonia, Berlín y, sobre todo, Marburgo. En esta última, se vio influido por el neokantismo de Hermann Cohen y Paul Natorp, entre otros.
    De regreso a España es nombrado profesor numerario de psicología, lógica y ética de la Escuela Superior de Magisterio de Madrid (1909), y en octubre de 1910 gana por oposición la cátedra de metafísica de la Universidad Central, vacante tras el fallecimiento de Nicolás Salmerón.
    Tras casarse con Rosa Spottorno, en 1914 nace en Madrid su hija, Soledad Ortega Spottorno, quién en 1978 creó la Fundación José Ortega y Gasset, de la que será su presidenta de honor. En 1918 nació su hijo José Ortega Spottorno, que será ingeniero agrónomo.
    Colaborador del diario El Sol desde 1917, donde publica bajo la forma de folletones dos obras importantes: España invertebrada y La rebelión de las masas. Durante la II República es elegido diputado por la provincia de León, cargo en el que permaneció durante un año. En 1923 funda la Revista de Occidente, siendo su director hasta 1936. Desde esta publicación promoverá la traducción y comentario de las más importantes tendencias filosóficas y científicas en nombres tales como: Oswald Spengler, Johan Huizinga, Edmund Husserl, Georg Simmel, Jakob von Uexküll, Heinz Heimsoeth, Franz Brentano, Hans Driesch, Ernst Müller, Alexander Pfänder, Bertrand Russell y otros. (Al respecto véase, de Evelyne López Campillo, La Revista de Occidente y la formación de minorías (1923–1936), Editorial Taurus, Madrid, 1972).
    Cuando comenzó la Guerra Civil Española en julio de 1936, Ortega se hallaba enfermo en su domicilio; apenas tres días tras el comienzo de la contienda, se presentaron en su domicilio varios comunistas armados de pistolas que exigieron su firma al pie de un manifiesto contra el Golpe de Estado y en favor del Gobierno republicano. Ortega se negó a recibirlos y fue su hija la que en una conversación con ellos —conversación que, como ella misma relató más tarde, llegó a ser muy tensa—, consiguió convencerlos de redactar otro texto muy corto y menos politizado y que, efectivamente, acabó siendo firmado por Ortega, junto con Gregorio Marañón, Ramón Pérez de Ayala y otros intelectuales. En su artículo En cuanto al pacifismo, escrito ya en el exilio, se refiere Ortega a este episodio. En ese mismo mes de julio y a pesar de su grave enfermedad, huyó de España (lo que consiguió gracias a la protección de su hermano Eduardo, persona de valimiento cerca de diversos grupos políticos de izquierda) y se exilió; primero en París, luego en los Países Bajos y Argentina, hasta que en 1942 fijó su residencia en Lisboa. A partir de 1945 su presencia en España fue frecuente, pero habiéndosele impedido recuperar su cátedra (aunque al parecer consiguió cobrar sus sueldos atrasados), optó por fundar un «Instituto de Humanidades» donde impartía sus lecciones. Durante estos años, y hasta su muerte en 1955, fue fuera de España —sobre todo en Alemania—, donde recibió el crédito y las oportunidades de expresión que correspondían a su prestigio.
    Ortega y Gasset ejerció una gran influencia en la filosofía española del siglo XX no sólo por la temática de su obra filosófica, sino también por su estilo literario ágil, descrito por algunos como próximo al Quijote, que le permitió llegar fácilmente al público general.

     História  En el mundo

    El mundo del siglo XX se caracteriza por caminar entre progresos tecnológicos, concentración de capitales, distintos apetitos imperialistas y sus consecuencias bélicas, contradicciones entre los regímenes aparentemente liberales y parlamentarios y la resistencia de las ya desfasadas estructuras sociales, políticas e ideológicas del Antiguo Régimen.
    Durante este siglo nace el cine, el cubismo de Picasso. Las grandes empresas alemanas comienzan a barrer varios sectores de mercado europeos mientras que en América los estadounidenses desbordan a Francia en la producción del automóvil.
    Crece el movimiento obrero, y como consecuencia nacen el Partido Socialdemócrata de Alemania y el Partido Laborista británico. Francia ya se ha convertido definitivamente en el modelo de estado burgués, democrático y laico, mientras que en Rusia estalla la Revolución de Octubre.
    El pensamiento científico da pasos agigantados que presagian la nueva era: Max Planck desarrolla su teoría cuántica, Einstein su teoría de la relatividad, Landsteiner descubre los grupos sanguíneos humanos, Ramón y Cajal demuestra en 1901 la estructura del tejido nervioso y las neuronas, y en el mismo año Freud publica su obra Psicopatología de la vida cotidiana.
    Como hemos dicho, se trata de una época de ansia imperialista. Aparecen numerosos imperios coloniales. Las grandes potencias se anexionan más de 17 millones de kilómetros cuadrados de otros continentes, con millones de poblaciones.
                 Mikel Azurmendi
    Biografía
    Nacido en San Sebastián en 1942, fue militante de la primera ETA durante los años 60, abandonando la organización tras ser derrotada su alternativa de dejar la violencia y transformarse en un partido obrero. Licenciado en Filosofía por la Universidad de la Sorbona de París, fue, asimismo, profesor de esta Univesidad durante sus años de exilio. Tras su regreso a España se postuló en contra de la Constitución y el Estatuto de Autonomía del País Vasco por considerar “que había fuerza para exigir más”. También es doctor en Filosofía por la Universidad del País Vasco.
    Con el segundo gobierno de Aznar fue presidente del Foro Social para la Integración de los inmigrantes; también ha trabajado en el Instituto Cervantes de la ciudad marroquí de Tánger.
    Fue el primer portavoz del Foro de Ermua y fundador de ¡Basta Ya!, hoy en día está amenazado de muerte por la banda terrorista ETA debido a su postura crítica con el nacionalismo vasco y su entorno, así como un compromiso firme contra la violencia y el terrorismo de ETA y a favor de la paz y la libertad en el País Vasco. Tras dos intentos de atentado, y junto on las constantes amenazas de ETA, ha abandonado temporalmente su plaza de profesor de antropología en la Universidad del País Vasco marchándose a Estados Unidos. En el año 2002 fue uno de los 42 profesores de la UPV que firmaron un manifiesto denunciando que en ésta actúba una «red mafiosa que apoya, justifica y explota el terrorismo en su propio beneficio, sin que su colaboración con ETA haya sido perseguida como se debe».[1]
    Ha sido Premio Hellman/Hammet en 2000, nominado por Human Rights Watch, y también IV Premio a la Convivencia en 2001, por la Fundación Miguel Ángel Blanco.

     Obra

    • Todos somos nosotros (Taurus Pensamiento, 2002)
    • Estampas de El Ejido (Taurus Pensamiento, 2001)
    • Y se limpie aquella tierra (Taurus Pensamiento, 2001)
    • La herida patriótica (Taurus Pensamiento, 2000)
    • Nombrar, embrujar (Alberdania, 1993)
     Artículos de revistas
    • La España inmigrada (Letras libres, Nº. 66, 2007, pags. 10-14)
    • Savater te lleva de viaje (Claves de razón práctica, Nº 154, 2005, pags. 78-79)
    • Diez tesis sobre el multicultaralismo (Cuadernos de pensamiento político FAES, Nº. 8, 2005, pags. 97-112)
    • Los derechos y la integración social de los inmigrantes en Europa (Estudios de derecho judicial, Nº. 81, 2005 (Ejemplar dedicado a: Hacia un derecho unitario europeo en materia de extranjería), pags. 101-111)
    • Cultura, desarrollo, inmigración: Notas para un debate sobre las relaciones con el Magreb (Persona y derecho: Revista de fundamentación de las Instituciones Jurídicas y de Derechos Humanos, Nº. 49, 2003 (Ejemplar dedicado a: Inmigración y Tolerancia), pags. 95-106)
    • Repercusiones de la inmigración en España (A distancia, Nº 3, 2003, pags. 38-46)
    • Inmigración e identidad ciudadana (Claves de razón práctica, Nº 128, 2002, pags. 21-30)
    • Migraciones, cultura democrática y multiculturalismo (Estudios de derecho judicial, Nº. 41, 2002 (Ejemplar dedicado a: Inmigración y Derecho / Jesús Ernesto Peces Morate (dir.)), pags. 95-126)
    • Qué fue a hacer estampas en El Ejido (Mediterráneo económico, Nº. 1, 2002 (Ejemplar dedicado a: Procesos migratorios, economía y personas / coord. por Manuel Pimentel Siles), pags. 362-383)
    • Inmigración y conflicto en El Ejido (Claves de razón práctica, Nº 116, 2001, pags. 8-17)
    • De la totalidad del totalitarismo, ¿hay razones para calificar hoy de fascista al nacionalismo vasco? (Fundamentos de antropología, Nº. 10-11, 2001, pags. 38-57)
    • La resacralización del nacionalismo vasco (Claves de razón práctica, Nº 101, 2000, pags. 71-79)
    • Pío Baroja, literatura y construcción de sí mismo como paisaje moral (Revista de antropología social, Nº 7, 1998 (Ejemplar dedicado a: La Generación del 98), pags. 149-175)
    • Vasco que, para serlo, necesita enemigo (Claves de razón práctica, Nº 70, 1997, pags. 36-43)
    • Vive memor! no olvides (Anales de la Fundación Joaquín Costa, Nº 14, 1997, pags. 225-232)
    • Etnicidad y violencia en el suelo vasco (Claves de razón práctica, Nº 43, 1994, pags. 28-43)
    • Homo Homini lupus: la guerra en la literatura antropológica (Claves de razón práctica, Nº 19, 1992, pags. 52-56  
    •  Colaboraciones en obras colectivas
    • Diferencia y derecho a la diferencia: la igualdad como solidaridad (Ciudadanía y memoria de libertad, 2005, pags. 13-25)
    • Migraciones y cultura democrática (Inmigración y ciudadanía : perspectivas sociojurídicas / coord. por José María Martínez de Pisón Cavero, Joaquín Giró Miranda, 2003, pags. 61-76)
    • Unas Propuestas de Integración Social de los Inmigrantes (Sociedad civil e inmigración / coord. por Vicente Garrido Mayol, 2003, pags. 67-76)
    • La brujería como aquelarre (Tradición oral, 1999, pags. 109-152)
    • Etnicidad y violencia en el suelo vasco (Etnicidad y violencia / José Antonio Fernández de Rota y Monter (ed. lit.), 1994, pags. 77-100)
    • Mito y realidad en la novela contemporánea (Mito y realidad en la novela actual : VII Encuentro de escritores y críticos de las letras españolas, 1992, pags. 35-42)